Cata literaria: El arte de beber | Vincent Obsopoeo
Leer y beber son la mayor sublimación del arte y el más encumbrado arte de disfrutar de la vida. No somos sabios, pero como buenos bebedores nos salen, de vez en cuando, algunas frases poéticas. Debemos reconocer que aprendimos de los mejores; leyendo y bebiendo. Una de nuestras lecturas es El arte de beber del poeta renacentista Vincent Obsopoeo.
¿Existe un arte de beber? ¿Puede ser considerado incluso una virtud? Obsopoeo así lo pensaba. En los viñedos de la Alemania del siglo XVI, fue testigo del nacimiento de una nueva cultura de borracheras. Inspirándose en El arte de amar de Ovidio, escribió como antídoto contra estos excesos: El arte de beber (1536), un manual sobre cómo beber con placer y buen criterio.
Entonces, nosotros, honrando a nuestros mayores les rendimos el mayor de los respetos con esta CATA LITERARIA: probaremos una secuencia de cuatro vinos peruanos y nos acompañara la enóloga de estos vinos maravillosos y de “edición limitada”: Pietra Possamai.
La cita es este jueves 27 de mayo, 8pm. Lugares limitados (muy limitados). Reservas al 987880453.

Los recomendados de Frank Doel
Los Pichiciegos | Rodolfo Fogwil
Esta edición de Los Pichiciegos es fiel a los borradores que, mimeografiados en el Hospital Albert Einstein de São Paulo, circularon entre críticos y editores antes de la rendición argentina de junio de 1982. La primera publicación se distribuyó después de la asunción del gobierno civil y fue elogiada por su realismo y pacifismo pese a que el autor hizo imprimir la advertencia de que se trataba de un experimento de ficción, compuesto antes de los primeros testimonios de los combatientes y que no era una novela contra la guerra y la literatura.
La obra debió esperar doce años para que la crítica reconociera su propuesta. Los pichis carecen absolutamente de futuro, caminan hacia la muerte, y en consecuencia, sólo pueden razonar en términos de estrategias de supervivencia" y concluye su extenso análisis afirmando que "la novela de Fogwill produce esta verdad de la guerra en Malvinas". Pero, al escribirla, estaba lejos del autor cualquier preocupación sobre el acontecimiento. Como decía por entonces -digo-, estaba escribiendo sólo acerca de mí, de la revolución, la contrarrevolución, el amor, el comercio, la democracia que sobrevendría.


Atlas de Micronaciones | Graziano Graziani
Las historias recogidas en este atlas son todas rigurosamente verdaderas, incluso cuando pueden parecer inventadas. Si hay invención, esta proviene por completo de protagonistas de estas epopeyas en miniaturas. Porque de epopeyas se trata, siempre y, no obstante, incluso si los motivos que llevan a fundar una nueva nación son los más disparatados.
En cualquier caso, estamos frente a verdaderas anomalías estatales, o que quisieran ser tales. En otros casos se trata de ingeniosas demostraciones con fines políticos. Algunos de estos países fueron inventados de la nada como proyectos artísticos, otros nacen de controvertidas reconstrucciones de antiguas herencias dinásticas. Alguno trata de forzar el derecho internacional para afirmar su propia definitiva soberanía. Por espíritu de libertad, o bien para pagar menos impuestos. Lo que por cierto las une a todas es la búsqueda irreductible, a veces surrealista, de autonomía e independencia.
La Libertad de Corker | John Berger
Un hombre rutinario que descubre, tardíamente, la perspectiva de tener una vida mejor y un joven que se va asomando al mundo de los adultos y para quien Corker es exactamente lo que no quiere para él y para su novia. Con ese material, deliberadamente ordinario, John Berger ha armado una novela que va poniendo en escena, mediante un relato minucioso, algunos de sus grandes temas: el valor de la amistad masculina, la soledad, un mundo en el que conviven la frustración y la esperanza, el fracaso de los valores que dominan la sociedad.
En La libertad de Corker pueden encontrarse ya esas marcas de estilo que han hecho de Berger uno de los grandes nombres de la literatura actual. En la variedad de recursos que despliega en esta novela que incluye estrategias teatrales se ve a un autor en pleno dominio de sus ideas y de su escritura.

Ellas en voz alta: escritoras peruanas

Mosko-Strom | Rosa Arciniega
A pesar de ser casi desconocida en Perú, su país natal, Rosa Arciniega es parte relevante de la vanguardia literaria iberoamericana del siglo XX. Revolucionaria, aventurera y divergente, cultivo un prolífico corpus narrativo donde destaca Mosko-Strom (1933), una novela distópica de la modernidad. En ella asistimos a la historia de un desencantamiento: el de Max Walker, el protagonista —un apóstol de la religión del progreso, arquetipo del hombre moderno—, quien enfrentando con el curso trágico de la vida, descubre los ominosos dobleces de la fantasía civilizadora occidental.
Comparada con Un mundo feliz por su agudo retrato de la modernolatría, Mosko-Strom interpela a los lectores del siglo XXI sobre los peligros del “progreso” en un mundo condicionado por la tecnología. Y, como el clásico de Huxley mantiene su vigencia en estos días.
Es mi vida | Fortunata Barrios
Antes que el amor romántico, y tanto como el sexo, la amistad puede ser el vínculo más incombustible entre los seres humanos. Amalia y Vero se rencuentran tras décadas sin verse, y acuerdan un intercambio electrónico. ¿Qué se escriben dos antiguas compañeras de colegio cuya amistad quedó interrumpida por una circunstancia adversa?
En esta novela, Fortunata Barrios actualiza las formas del género epistolar para recrear su arraigada relación con la amistad. Y es que la carta —o el correo electrónico— es un espacio de libertad, de confianza y de confidencia, donde, así como cada yo se alimenta del otro, se deconstruye y reconstruye a partir de un ejercicio introspectivo. Lo fundamental entre Amalia y Vero no son las inquietantes y divertidas aventuras sexuales que se cuentan, sino la construcción conjunta de un ámbito único, tan compartido como individual. He ahí su verdadero ejercicio erótico.


Versos para colgar en la pared | Rosina Valcarcel
En el presente libro, Rosina se desnuda de avatares, férrea e impaciente. Una ilusión la persigue entre calles, hasta que la hace suya, la toma de la solapa y la arrincona. La magie la envuelve, pulsa su nervio poético y alza vuelo a la conquista de la fantasía. Y nace esta obra cargada de nuevos horizontes, mares, viajes, arcoíris y adioses.
En este vaivén poético hace su entrada Masami, cuyo nombre guerrero es kakumei. Viene con su ropaje de antiguas leyendas, con alforjas ancestrales del oriente y también con la espada samurái. Y en esta orilla de ultramar del Callao llegan sus ancestros desde la prefectura de Kagoshima, dejando sus huellas y pujanza a su descendencia.
Estos versos dedicados a Kakumei sobresalen el espíritu guerrero de estirpe, optimista, aun en las pérdidas. Todo ellos bosqueja a un personaje, sin proponérselo, seductor y guerrero, cuya imagen resulta ejemplar y cautivadora. De esta manera, el poemario nos describe la fortaleza, la solidaridad y las esperanzas.
Los de arte

Retratos | Pablo Bernasconi
Los retratos de Pablo Bernasconi son una mezcla de arte y poesía, una invitación a soñar, pensar o emocionarse hecha con dibujos, objetos, pinceladas y palabras que el artista siembra en sus trabajos. Mensajes cifrados: las claves se traducen a partir de lo que se conoce de sus personajes, de lo que se cree recordar o de lo que se quisiera investigar de ellos. Son ventanas a mundos diferentes que el artista entreabre para quien quiera sumergirse. .
Artista plástico, poeta, amante de la ciencia tanto como de la filosofía, la obra de Pablo Bernasconi se nutre de muchas vertientes y tiene tantas capas como una cebolla: destrezas visuales, citas literarias, coyunturas morfológicas, hallazgos físicos, rasgos poéticos y texturas cromáticas. Una espesura de sentidos apilados para dar carnadura a sus retratados.
Salvador Dalí en su casa | Jackie de Burca
El libro ofrece una visión única de las personas y los lugares que acompañaron a este artista icónico, como así también, el modo en que su hogar y los paisajes que lo rodeaban influyeron en su magnífica obra.


Milo Lockett: Biografía | Milo Lockett
Más de 200 páginas que compilan lo mejor del artista plástico Milo Lockett, cuya obra circula no solo en ferias y museos, sino también en las calles, escuelas rurales, hospitales y en una variedad de objetos de uso cotidiano. Este libro invita al lector a contemplar la obra del artista y a sumergirse en su mundo creativo.
Los recomendados de @ElTrinche

Oro en los viñedos | Laura Catena
Al igual que otros libros clásicos, los grandes vinos se caracterizan por ser inolvidables. Y como detrás de una etiqueta de excelencia siempre hay una buena historia, la experta Laura Cateana nos cuenta apasionantes relatos de amor y traiciones, guerras, esfuerzos y audaces visiones de futuro que junto a preciosas ilustraciones nos permiten conocer y entender mucho más acerca de algunos de los viñedos más importantes del mundo.
Beber o no beber: una odisea etílica | Lawrence Osborne
Dime cómo bebes y te diré a qué Dios te debes: a través de los siglos, las religiones y las culturas, la ingesta de alcohol se ha visto como una tradición venerable, un ritual divino, un irrenunciable placer mundano, una peligrosa adicción e incluso una enfermedad del alma.
En Beber o no beber, Lawrence Osborne, nómada ilustre, gentleman dionisíaco y excrítico de vinos de la revista Vogue, recorre varios países de Oriente y Occidente con un único propósito: hacerse con un trago a todo trance, ya sea en un glamuroso hotel de Milán o en un tugurio de mala muerte en Pakistán, donde desafiar la prohibición islámica del alcohol puede acarrear consecuencias mucho más graves que una mala resaca.
De copa en copa, nuestro turista beodo entra en contacto con culturas etílicas radicalmente opuestas, y se pregunta: ¿es el consumo de alcohol un signo de civilización y de cordura, o lo contrario? ¿En qué punto del espectro que va de la celebración del alcohol a su condena más absoluta se encuentra cada sociedad?, ¿y qué nos dice eso acerca de su ética y su estética?


Verás cosas extraordinarias: Relatos de viajes y recetas | Carolina Raymúndez
Si confiamos en el viejo proverbio chino, lo extraordinario puede estar en cualquier lado. Aparecerá ante nosotros con sólo sentarnos en silencio a la sombra de los bambúes. Carolina Reymúndez no le hace demasiado caso y sale a recorrer el mundo: de Siberia a Durazno y de Zimbawe a Nueva York.
Un cazador de langostas en Panamá, la lluvia endémica de Galicia, el andar de hierro del Transiberiano, el subdirector de un zoo uruguayo y el picor del chai en la India, en 25 relatos breves este libro no sólo cruza países, también atraviesa paisajes, cuenta anécdotas, se llena de nostalgia y transita el tiempo del viaje.
Lo inusual es el detalle. Lo fugaz que permanece, como el comino, como la menta y otros sabores de las recetas que acompañan cada una de estas historias. Las palabras siempre estuvieron cerca de los fuegos.
book vivant
Somos amantes del buen vivir. Somos fundamentalistas de los libros y fanáticos del vino. Creemos que los libros y los vinos son el maridaje ideal para generar conversaciones de las buenas y momentos memorables. Invitamos a leer y beber... ser un "book vivant"