book vivant
Somos amantes del buen vivir. Somos fundamentalistas de los libros y fanáticos del vino. Creemos que los libros y los vinos son el maridaje ideal para generar conversaciones de las buenas y momentos memorables. Invitamos a leer y beber... ser un "book vivant".

La senda del Haiku: Taller de arte japonés | Oscar Rondán
👉🏻@satori.japony Book Vivant tienen el irrenunciable placer y gusto de invitarlos este sábado 25 de NOVIEMBRE a las 3 p.m. a este taller.
Té y dulce japonés tradicionales (matcha y mochi), lectura y creación de poesía japonesa (haiku), papelería japonesa (chiyogami) y leeremos en japonés.
👉🏽 El Haiku es la poesía más breve del mundo, una combinación de estética, religión, naturaleza y tradición.
El haiku ha sido la poesía más leída, traducida practicado fuera de Japón, desde autores tan famosos como Jack Kerouac, Erza Pound, Antonio Machado, Octavio Paz, Mario Benedetti y hasta el gran Jorge Luis Borges cayó rendido al hechizo de la “poesía de la sensación”.
Vengan, que podrán degustar de las artes tradicionales japonesas. 君を待ってるよ!!
Reservas al 👉🏽 WSP 983 427 53
Vinoteca: Los de ediciones especiales
Los recomendados de Frank Doel
Euforia: Una novela sobre Sylvia Plath | Elin Cullhed
Embarazada de su segundo hijo, Sylvia Plath y su marido Ted Hughes se embarcan en el bucólico proyecto de renovar una antigua rectoría en el campo donde criar a sus pequeños. El mundo se expande y se contrae para Sylvia: su vida es idílica en apariencia, pero su gran deseo de escribir se ve constantemente frustrado por las obligaciones de madre y esposa. A su vez, se siente completamente prisionera de su amor por Ted: sin él la vida no tiene sentido, pero no puede pensar, no puede escribir mientras él esté cerca. Así, cuando decide abandonarla para huir con su amante, Sylvia comenzará a escribir frenéticamente en un estado de dolor, fiebre y euforia que abrirá la etapa de mayor esplendor artístico de la poeta, haciendo que su nombre pase a la historia.
La novela, que termina antes de su suicidio en febrero de 1963, trata de replantear la narración de una de las escritoras más famosas e infames del siglo XX para centrarse únicamente en su vida. Euforia es una historia extraordinariamente moderna, escrita con inteligencia feroz e irreverencia, que le ha valido el prestigioso August Prize y el reconocimiento del mundo editorial europeo, que la ha saludado como una de las revelaciones literarias del año.


La paciencia del agua sobre cada piedra | Alejandra Kamiya
Toda la oscuridad del mundo cabe en una habitación pequeña. Porque la oscuridad no deja intersticios como dudas. No distingue entre rincones o espacios abiertos, no hay para esa boca nada demasiado ínfimo ni demasiado grande. Es de lo que no tiene medida, como Dios o el miedo. Una mujer convive pacíficamente con un mono hasta que llega la noche y los límites se difuman, el peligro acecha. Un grupo de perros hace su paseo cotidiano de la mano de su cuidadora. Mientras caminan conversan entre ellos: sobre las repeticiones, sobre la memoria, sobre la muerte. A partir de una misma tristeza compartida, dos músicos logran una armonía perfecta, como si el destino ineludible de un piano y un violín fuese esa única unión. Frente a la posibilidad de adoptar una mascota, una mujer duda, se siente vieja, pero recuerda en una suerte de catálogo entrañable a todos los perros que la acompañaron a lo largo de su vida. Quizás todavía sea posible un nuevo comienzo.
Mundos Alternos | Varias Autoras
¿Quién no se ha preguntado por la existencia de otros mundos y ha imaginado cómo descubrirlos? Escritos en la primera mitad del siglo XX, los cuentos de Judith Merril, Zenna Henderson, Joanna Russ, Doris Pitkin Buck, Wilmar H. Shiras, C. L. Moore y Mildred Clingerman muestran posibles vías para llegar a ellos. Ya sea a través de viajes que desafían el valor de sus protagonistas, la convergencia de dimensiones en la cotidianidad del hogar, las mutaciones genéticas o los pueblos escondidos, estas escritoras nos sugieren que hay universos distintos que se tocan, que multiplican el presente pero también las posibilidades del futuro.
Mundos alternos es el primer tomo de ¡El futuro es mujer!, una antología editada por la académica Lisa Yaszek que reúne cuentos de veinticinco escritoras estadounidenses que encontraron en la ciencia ficción un espacio de libertad para jugar con la sorpresa y el asombro, pero también para experimentar, disentir y confrontar temas sociales y políticos de su presente.

Ellas en Voz Alta
Érase una vez una princesa | Cinthya Hillario Panta
Tenía los años necesarios para saber decir NO, pero este sapo se veía tal cual imaginé. ¿Y si este era mi príncipe?, pensé. Solo tenía que besarlo. ¿Verdad? En todos los cuentos de hadas, la princesa debe encontrar un príncipe y, así, construir su propio castillo para llegar a su final feliz. Ese es el cuento que siempre nos han contado. Sin embargo, fuera de los libros, la realidad es un poco ajena a esa historia y, en el camino, encontramos que las mentiras y la decepción son las partes del cuento que no nos han contado.
¿Qué sucede cuando la princesa no sigue un solo camino y conoce a diferentes personajes de las historias?, ¿Qué sucede cuando la princesa no se conforma con ser parte de un solo cuento? Este es un viaje por los fragmentos de una vida resumida en versos, en el que la fantasía se mezcla, fácilmente, con la realidad y le dan paso a un universo lleno de personajes encerrados en una bitácora personal por mucho tiempo. En este cuento, se aprende a elegir, comparar, superar, aceptar y afrontar el mundo con otros ojos. Tranquilos, este libro NO es acerca de mí.

Los de divulgación

Cuando el lobo viva con el cordero | Vinciane Despret
El lobo vivirá con el cordero, la pantera dormirá con el cabrito y un niño los llevará de la mano. En 1851, un naturalista inglés creacionista, Thompson, publicaba un voluminoso libro que, narrando asombrosas historias de animales como lo haría la etología 100 años más tarde, convertía la profecía bíblica de Isaías (XI:6) en el proyecto político de composición de un mundo donde reine la paz entre humanos y no humanos.
Esas historias fueron silenciadas en el ámbito de las ciencias por preguntas incorrectas, como las que les dirigen Freud y Darwin a sus monos machos, celosos y agresivos, por las prácticas de los laboratorios conductistas que entienden objetividad y universalidad como desapego y producción de pasividad, o por las teorías de la competencia utilitaria de los genes egoístas en la sociobiología. Heredando el proyecto de Thompson y las sospechas del naturalista anarquista Kropotkin, aliada a unos cuervos criminales amigos de los lobos y un científico que deviene cuervo, a unos loros que hablan de verdad, a algunos activistas, y sobre todo a las primatólogas que devienen mujeres científicas con sus monas a partir de la deada del 60, Despret recupera historias de transformaciones mutuas que nos hacen y hacen a los animales más interesantes y más ricos, historias de intercambios de propiedades, de activación de competencias y movilización de voluntades, de cambios de hábitos y de prácticas.
A la Salud de los Muertos: Relatos de quienes quedan | Vinciane Despret
Llevo adelante una investigación sobre la manera en que los muertos entran en la vida de los vivos, entre nosotros, hoy en día, y cómo los hacen actuar. Así presentaba Vinciane Despret, filósofa contemporánea, el trabajo que culminará en este libro.
En cuanto hacemos un mínimo lugar para corrernos de la cultura oficial que nos exige reconocer públicamente que luego de la muerte no hay nada y que nos impone el mandato social de hacer el duelo, las experiencias y los relatos se multiplican. La que se pone los zapatos de su abuela, el que le escribe a su hijo fallecido, el que llevó las cenizas a la punta de una montaña, la antropología forense, los difuntos que aparecen en los sueños o hacen signos, los funerales, las tradiciones populares, las sesiones de espiritismo, las series de televisión norteamericanas Los muertos están entre nosotros, y están activos: influyen, transmiten, unen, movilizan, se transforman y nos transforman.


Habitar como un pájaro | Vinciane Despret
Sin lugar a dudas, un estudio sobre los territorios no puede ser inocente. Los territorios están asociados a la propiedad privada y la constitución de los Estados, a la defensa y la agresión (masculina) en las fronteras, la regulación de la población y el control de los recursos (incluidas las hembras). Sin embargo, para la filósofa de la ciencia Vinciane Despret (1959), no se trata de convertir a las aves en modelos de moralidad o justicia para los humanos, ni de denunciar que la ciencia proyecta sus prejuicios ideológicos. Se trata de rastrear los intersticios que abrieron, en esos hábitos de pensamiento empobrecidos, los ornitólogos y las ornitólogas que supieron cultivar otros modos de atención, aliados y aliadas a la exuberancia, la riqueza, y la variabilidad que despliegan los pájaros, incluso entre grupos de la misma especie, incluso entre los individuos de los mismos grupos. Para abrir la imaginación a otras territorialidades y territorializaciones, para que emerjan territorios sonoros y concertados, que son materia de expresión y efecto artístico, que tienen fronteras para que pasen cosas, dispositivos de entusiasmo, activadores de potencias, que son modos de organizar las vecindades.